EL TRIBUNAL NO PERDONA: el extesorero Luis Bárcenas, es condenado a dos años de prisión
- enfoque alanoticia
- Oct 28, 2021
- 3 min read
Tras confirmar su participación en la obra de Génova, la Audiencia Nacional censura a Bárcenas y al Partido Popular y los hace responsables a pagar de un subsidio de aproximadamente 124 mil euros por el impuesto de sociedad de la obra UNIFICA (2007).

El tribunal ha condenado al extesorero popular Luis Bárcenas a dos años de cárcel por abonar a la empresa Unifica una cantidad de 1.072.000 euros por las obras, “al margen de la facturación y la contabilidad oficial y no declarados a la Hacienda pública”. También sentencia al PP como responsable civil subsidiario de 123.669 euros de Luis Bárcenas por el impuesto de Sociedades de Unifica de 2007. La Audiencia Nacional ha dado por comprobado que el PP pagó en negro la reforma de la sede de la madrileña calle Génova.
La audiencia censura a Bárcenas como colaborador principal de un delito continuado de falsedad contable en concurso con un delito contra la Hacienda Pública relativo al Impuesto de Sociedades de 2007 de la Empresa Unifica en relación de concurso medial con un delito continuado de falsedad en documento mercantil realizado por particulares y le establece una multa de 1,2 millones de euros a pagar.
Por esta situación, también al arquitecto de Unifica Gonzalo Urquijo y a su socia Belén García los condenan a dos años y nueve meses de prisión, con una multa de 2,6 millones de euros. Sin embargo, la sala les absuelve de la acusación con respecto a otros delitos acusados, entre ellos, tráfico de influencias, delito electoral, asociación ilícita, blanqueo de capitales o falsedad documental.
En el caso de Bárcenas, el tribunal le aplica la atenuante de confesión al haber quedado acreditada su “colaboración real, activa y eficaz” para el esclarecimiento de los hechos y sus autores, si bien, apunta, fueron los registros practicados en la sede del PP y de Unifica los que aportaron los datos decisivos para la investigación. Al ex tesorero del PP, también se le aplica, junto con los otros dos condenados, la circunstancia atenuante de reparación del daño. Por otra parte, se rechazan las dilaciones indebidas en la tramitación del procedimiento.
En concreto, el tribunal en el caso de Bárcenas, le aplica la atenuante de confesión al haber quedado acreditada su “colaboración real, activa y eficaz” para la aclaración de los hechos y sus principales autores, también se le aplica, junto con los otros dos condenados, la circunstancia atenuante de reparación del daño. Sin duda alguna, fueron los registros practicados en la sede del PP y de Unifica los que aportaron los datos decisivos para la investigación.
Tras casi seis años de la apertura del juicio oficial oral y que su calendario se vea afectado por que uno de los acusados tenía COVID - 19, por fin el juicio comenzó el pasado 8 de febrero. La clave principal de la vista oral han sido los 'papeles de Bárcenas', donde el extesorero 'popular' apuntó durante casi 20 años los movimientos de la supuesta caja "b".
Bárcenas al verse en aprietos, decidió contratar un nuevo abogado, y colaborar con la justicia y precisa las causas que tuvieron que ver con la presunta financiación irregular del PP. Por tal motivo, mandó un escrito a la fiscalía anticorrupción confesando que la formación política tenía una contabilidad paralela que se nutría de donaciones de empresarios a cambio de adjudicaciones públicas. Asimismo, mencionó que de esa caja 'b' salió parte del dinero con el que se pagó (complementos salariales a dirigentes) del partido la reforma de la sede nacional de los "populares".
La Fiscalía Anticorrupción, después de sus declaraciones no creyó del todo a Bárcenas, por lo que mantiene su petición de pena de cinco años de prisión. Y más aún el fiscal Antonio Romeral, quien mencionó que las distintas versiones ofrecidas por el extesorero a lo largo del procedimiento le generaban dudas, por lo que no consideraba oportuno que se le aplique ninguna atenuante de la pena.
Fuente: El País
Comments