top of page

Reforma tributaria: ¿Cuáles deberían ser las prioridades?

  • Writer: enfoque alanoticia
    enfoque alanoticia
  • Nov 24, 2021
  • 2 min read

Se llevó a cabo el foro sobre la reforma tributaria con el fin de fortalecer la situación fiscal del Perú, ‘Reforma tributaria en el Perú: El futuro en juego’, transmitido por LR +.

La sede central de la SUNAT está en el centro de Lima. Foto: Instituto Peruano de economía

En el foro se dieron a conocer el análisis y la opinión de representantes con trayectoria profesional y experiencia en cada sector que estarían implicados en el caso de una reforma tributaria.


Miriam Yepes, representante del Ministerio de Economía, nos habla sobre la eficiencia y la equidad de la recaudación fiscal. Explico que el objetivo es incrementar la recaudación fiscal, pero bajo criterios que permitan avanzar en la formalización y ampliación de la base tributaria.


Lo más importante para ello es reducir las inequidades y promover la inversión privada y combatir severamente la evasión y elusión fiscal.


Estas reformas son focalizadas; es decir, solo aplicará a las personas de mayores ingresos o a sectores económicos que actualmente presentan utilidades extraordinarias.


Sin aumento de tasas

Carlos Casas, ex viceministro de Economía


Coincido en que hay una serie de inequidades. Por ejemplo donde los que reciben ganancia de capital realmente pagan menos en comparación con otros países. Ahí yo sí podría suscribir que haya ese incremento, pero el momento no es el más adecuado. Y hay que tener en cuenta que los que desarrollan inversión son justamente las personas con mayor patrimonio.

El Perú tiene una alta evasión tributaria la cual debemos tratar de reducir, si cambiamos el sistema tributario, no hay necesidad de elevar las tasas en los sectores mas desfavorecidos debemos mantener el principio de Equidad. Pero si se podía elevara la recaudación siendo exhaustivos con la fiscalización.



La necesidad de reforma

César Flores, vocero de Justicia Fiscal del Perú


Somos el país que se encuentra en la cola tributaria en América Latina, que históricamente oscila entre 14% y 15% del PBI. El promedio de la región es 23% y de países desarrollados OCDE es 35%.


Según un estudio del Consejo Fiscal del periodo 2010-2016, –y a diferencia de México, Chile y Colombia– el único país de la Alianza del Pacífico que no hizo reforma tributaria en ese periodo del superciclo de precios fue Perú.


El argumento fue que había que fomentar la inversión. Si pasamos de un 14,5% a un 19,6% podríamos cubrir la demanda de educación y salud. Aunque a pesar de esos esfuerzos estaríamos por debajo del promedio en América Latina.


Uno de los elementos más importantes es que quien pague el costo de la pandemia realmente caiga esta vez, sobre aquellos que han sido menos gravados en el pasado, que han sufrido menos el impacto de la pandemia.


Se debe conseguir que haya un eje de tributación de grandes corporaciones que responda a los modelos empresariales en el siglo 21 como la economía digital, además de una mayor progresividad que rompe los tabús de la riqueza.


Fuente: La República


Comments


logo ennfoque}.png

Portal de noticias web

Información actualizada sobre política, economía, cultura, deportes y más en un solo lugar.

  • White Facebook Icon
  • YouTube

© 2021 Creado por Enfoque a la Noticia con Wix.com

bottom of page