top of page

ROBERTO CARLOS PACHECO: A UN AÑO DE SU ASESINATO LA SELVA DE MADRE DE DIOS MÁS DESAMPARADA QUE NUNCA

  • Writer: enfoque alanoticia
    enfoque alanoticia
  • Dec 11, 2021
  • 7 min read

Mientras que la pandemia intensificó la devastación de más recursos naturales en Madre de Dios un padre continúa buscando justicia


Roberto Carlos Pacheco recolectando aguaje con un subidor diseñado por él mismo. Foto: Pronaturaleza

“¿Disculpe, me puede decir quién es ese joven encima del aguaje? Me respondió que no sabía, entonces le dije con orgullo que era mi hijo” Nos cuenta Demetrio Pacheco, un padre que aún recuerda, como si hubiese sido ayer, observar un banner de su hijo en la “Expoamazónica 2016” de Tingo María.


Roberto Carlos Pacheco, natural de la localidad de San Juan en Madre de Dios, no solo era un férreo defensor ambiental, si no también creía obstinadamente en que el bosque debía ser usado responsablemente. Prueba de ello, según recuerda su padre, había dejado el comercio de calzados para regresar a su verdadera pasión, trabajar en el bosque. En sus últimos años, antes de ese fatídico 11 de septiembre del 2020, en plena pandemia, Roberto Carlos se había dedicado íntegramente al aprovechamiento de las diversas palmeras que había en la concesión de su familia. Él conocía muy bien los ciclos de cosecha de cada especie de palmera, y cuando era el momento se subía a ellas cuidadosamente para recolectar sus frutos sin dañar los árboles. Prueba de todo ese conocimiento que poseía, es el diseño de un sofisticado subidor que hizo para la ONG Pronaturaleza, compuesto por tres cuerpos y que resultó siendo el equipo más eficaz para la recolección de aguaje o ungurahui hasta la actualidad. Cabe resaltar que es costumbre popular en toda la amazonía, el tener que talar los árboles para poder cosecharlos, siendo una opción cortoplacista que, asimismo, rompe con el equilibrio de un ecosistema tan delicado como el de la amazonía.


Estas anécdotas sobre Roberto Carlos Pacheco nos recuerdan además que se han cumplido 14 meses de su asesinato, tiempo en el cual su padre, Demetrio Pacheco, quien además es vicepresidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata, nunca ha bajado los brazos por buscar justicia para su hijo. Como nos comenta en una extensa entrevista, “una vez más, el proceso judicial ha sido dilatado y quienes asesinaron a su hijo permanecen impunes”.


03 presuntos culpables capturados en Puerto Maldonado horas después del crimen. Foto: Paolo Peña

Y es que, de los cinco presuntos culpables de este crimen, según la evidencia de las conversaciones recolectadas por la División de Delitos de Alta Complejidad - DIVIAC, solo tres sospechosos lograron ser capturados el mismo día del asesinato de Pacheco, logrando huir los dos implicados restantes, quienes se mantienen como no habidos hasta la fecha. Semanas después, y pese a que la evidencia de las llamadas telefónicas eran claras, el juez Tony Quispe Yanqui, del Juzgado de Investigación Preparatoria de Laberinto, concluyó que no había suficientes elementos de prueba que los vinculen con el asesinato de Roberto Carlos Pacheco.


Para saber acerca de las razones puntuales que determinaron esta decisión, entrevistamos al abogado Edwin Zamalloa, quien defiende a uno de los sospechosos, Rolando Becerra, y lo que nos dijo fue lo siguiente “Según el certificado de defunción, el señor Pacheco Villanueva es asesinado el 10 de septiembre a la 1 de la tarde en esta zona del km 74 de San Juan, y los investigados son intervenidos el mismo día en el km 6 pero a la 1:20 de la tarde...Son aproximadamente 60 minutos de viaje, llegar de un punto a otro en 20 minutos es imposible”. Ante esta aseveración consultamos al perito forense, Dr. Pastor Capelleti sí con la tecnología actual se podía confirmar con exactitud la hora del asesinato de una persona, a lo que nos respondió que “…usualmente cuando el cuerpo del occiso ha pasado varias horas en un lugar, el margen de error acerca de la hora de su muerte es mucho mayor, por lo que no se puede concluir tan fácilmente que ha muerto a una hora determinada, sin embargo es una práctica muy usual en muchos departamentos forenses del país ”


Abog. Edwin Zamalloa defensor de uno de los sospechosos del caso. Foto: Gabriela Peña

Pese a esta diferencia de versiones sobre la hora del asesinato de Roberto Carlos Pacheco, el Juez Quispe Yanqui decidió validar la versión de la defensa de los sospechosos. Sin embargo, meses después el proceso fue elevado a Sala y declarado como ‘caso complejo’ por el Ministerio Público. Esta decisión causó que los abogados de los implicados apelaran y pidieran un control de plazos, haciendo aún más largo el proceso. Y es que, mientras la Sala no se pronuncie sobre el tema, el caso permanecerá estancado. “Nos habían citado a una audiencia el 24 de noviembre, pero tampoco se llevó a cabo, ahora nos dicen que para enero del 2022, espero que por fin se lleve a cabo”, nos declara con enfado y determinación Pacheco en la entrevista.


Cabe señalar que, el presunto autor intelectual del crimen, Hilario Mamani, y el policía en retiro, Leónidas Mujica, formaban parte de la “Asociación de Agricultores Ecológicos los Hijos de Madre de Dios”, en los cargos de vicepresidente y socio, respectivamente. Los sindicados invasores no solo estarían implicados en la muerte de Roberto Carlos Pacheco, sino que también habían interpuesto denuncias contra su padre por deforestación, luego de que él les denunciara ante el Ministerio Público. Hasta el momento la mayoría de estas denuncias contra la familia Pacheco, según información a la que accedimos, quedaron archivadas.


“Lo que más sorprende es que hacen aparecer un certificado de posesión de la década de los 80 cuando recién se han constituido en el año 2012. Es increíble como la Dirección Regional de Agricultura les puede avalar esto”, comenta en otro momento de la entrevista Demetrio Pacheco, haciéndonos ver el problema profundo que existe también entre las autoridades que regentan el sector agrícola en el Gobierno Regional de Madre de Dios.


Un año después, Demetrio Pacheco en el mismo sitio donde ocurrió el crimen. Foto: Pavel Martiarena

Estos últimos indicios nos revelan, además, que el caso de Roberto Carlos Pacheco sería solamente la punta del Iceberg de una serie de amenazas a otros concesionarios a lo largo de la carretera interoceánica, defensores y defensoras ambientales que también están siendo amenazados por otras asociaciones de agricultores bajo la misma figura que sufrió la familia Pacheco. Quisimos saber más acerca de estas denuncias, por lo que pudimos acceder a una entrevista con representantes de la Red de Concesionarios de Madre de Dios que se encontraban en Puerto Maldonado asistiendo a un taller de OSINFOR. Uno de ellos, de nombre Isaac Contreras del sector de Santa Rita nos comenta “Realmente están dejando a un lado lo que es la amazonía, en vez de defender están motivando, haciendo depredar con personas extrañas que recién han llegado en época de pandemia del 2020…Hay bastantes personas de otros lugares que han venido y prácticamente están invadiendo las concesiones y el Gobernador Regional sigue incentivado, dando motivaciones a que sigan destruyendo el bosque. Nosotros como concesionarios estamos al día con todos nuestros documentos, capacitándonos para seguir manejando lo que queda del bosque…”


Otro de los concesionarios, Henry Huanqui nos comentó que “Nosotros somos un grupo pequeño de concesionarios, nuestro objetivo es hacer un trabajo de sostenibilidad. Al hacer invasiones su objetivo principal es la minería, ¿Qué están buscando nuestras autoridades? ¿están pagando favores políticos?”


Cabe resaltar que la situación de las autoridades locales no es nada alentadora por estos meses, el Gobernador Regional de Madre de Dios, Dr. Luis Hidalgo Okimura está siendo acusado como presunto líder de la organización criminal “Los Hostiles de la Amazonía”, dedicada al tráfico de madera ilegal y por lo que la Fiscalía está solicitando 36 meses de prisión preventiva. De igual manera, el actual representante por Madre de Dios en el congreso, Dr. Eduardo Salhuana, quien además es vocero oficial de la agrupación “Alianza por el Progreso”, viene siendo cuestionado por presentar el Proyecto de Ley 688/2021-CR “Ley que prórroga la vigencia del Proceso de Formalización Minera Integral”, que pretende extender el plazo de inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera – REINFO hasta el año 2024, tomando como argumento las deficiencias en el proceso de formalización minera a causa de la pandemia.


Izquierda: Med. Luis Hidalgo, Gobernador Regional. Derecha: Dr. Eduardo Salhuana, congresista.

Bajo este escenario político tan difícil, debemos precisar que según cifras oficiales, alrededor del 37% de toda la madera producida en nuestro país es de origen ilegal, y que entre el 22% y el 28% del oro extraído a nivel nacional también es de origen informal e ilegal. Por lo que ambas actividades configuran una de las peores amenazas combinadas en la amazonía, y por lo que hemos deducido en nuestra investigación, Madre de Dios no está exenta. De igual manera, una de las razones principales que intensificaron este último año los delitos ambientales, y a su vez, las amenazas a sus defensores son los terribles efectos provocados por el Covid-19. Como nos comenta el reconocido defensor ambiental Víctor Zambrano “…Como ninguna institución funcionó durante los meses de la cuarentena, los invasores, traficantes y mafias ilegales han tomado fuerza y han hecho lo que han querido, y los más desprotegidos han sido los concesionarios y protectores del bosque”


Efectos devastadores de la minería ilegal en la selva de Madre de Dios. Foto: Pavel Martiarena

Quisimos corroborar estas declaraciones, así que accedimos al monitoreo del Programa Nacional de Bosques del Ministerio del Ambiente Perú, que nos indicó que solamente durante el año 2020 (en plena pandemia) nuestro país perdió 203 mil hectáreas de bosques, la tasa más alta de las dos últimas décadas. Según números más específicos, la deforestación llegó a 203 272 hectáreas, una cifra que supera en 54 846 la cantidad de bosques perdidos el año anterior. Para el caso de Madre de Dios, se ha identificado un mayor incremento de deforestación del 11 % con respecto al año 2019.


Asimismo, el informe también señala que la pandemia del Covid-19 provocó muchas deficiencias para el gobierno en todos sus niveles, “Hubo una pausa de meses en los esfuerzos de erradicación en 2020 debido a las restricciones de la cuarentena de COVID-19 en el país”. Sin duda un escenario complicado

Volviendo al caso de Roberto Carlos Pacheco, nuestra punta del iceberg para desarrollar el enmarañado y complejo escenario que hemos tratado de explicar en este trabajo de investigación, esta semana fuimos testigos de un evento artístico por el “Día Internacional de los Derechos Humanos” en Puerto Maldonado, el mismo que tuvo como acto principal la develación de un mural artístico dedicado a este defensor ambiental. Momento importante que sirvió como vitrina para que sus familiares, líderes y defensores ambientales pronunciaran sus reclamos y reflexiones acerca de la situación de vulnerabilidad e injusticia que viven diariamente en las zonas rurales. Detrás de ellos y casi omnipresente, el rostro de Pacheco, como testigo perecedero que sus luchas continúan, que no están solos ni solas.



Mural recién inaugurado en homenaje a Roberto Carlos Pacheco. Foto: Lucía Flores


 
 
 

Comments


logo ennfoque}.png

Portal de noticias web

Información actualizada sobre política, economía, cultura, deportes y más en un solo lugar.

  • White Facebook Icon
  • YouTube

© 2021 Creado por Enfoque a la Noticia con Wix.com

bottom of page